domingo, 23 de mayo de 2010
viernes, 7 de mayo de 2010
Telemedellín
18 de marzo de 2010
Abierta licitación para interceptor de aguas del norte -->
Medellín, 18 de marzo (El interceptor norte será una estructura de diez kilómetros de longitud, que comenzará en inmediaciones del barrio Caribe (junto a la estación del Metro) y terminará en el sector de Navarra. Una obra que acaba de comenzar a marchar con la apertura de la licitación.
Será único en nuestro medio, porque irá 10 metros por debajo del cauce del río Medellín, y transportará las aguas residuales del norte hacia la planta que se construirá en Bello. Allí el líquido será tratado para después devolverlo al río Medellín.
Las ofertas para el diseño y construcción se recibirán hasta el 15 de julio y el contrato será adjudicado en octubre.
La obra se financiará con el crédito otorgado por el Bid a Epm en 2009 por US$450 millones, para ejecutar la planta de aguas residuales Bello y sus obras anexas

Noticia Alcaldia de Medellin
El BID financia saneamiento para Medellín
El BID otorgó un financiamiento histórico para el tratamiento de aguas residuales del Río Medellín con un préstamo de US$450 millones de dólares.
A lo largo de su historia, el BID ha sido un gran apoyo y un gran aliado estratégico para Medellín y para todo el departamento de Antioquia en áreas clave del desarrollo, como infraestructura, agricultura, energía, cambio climático y protección ambiental. A través de sus financiamientos han sido notorios los progresos y mejoramientos donde la comunidad se ha beneficiado directamente, en este caso el acceso de agua potable y el saneamiento del Río Medellín alcanza altos niveles de cobertura para su población.
Un nuevo crédito para MedellínUna vez más el BID se compromete con el desarrollo sustentable de nuestra región gracias a la reciente y a la más grande operación crediticia del Banco en Colombia, que consiste en un préstamo de US$450 millones de dólares que ayudará a Empresas Públicas de Medellín (EPM) a culminar su histórico compromiso de limpieza y tratamiento de las aguas residuales.

El programa de Saneamiento del Río Medellín es ejecutado por EPM y busca descontaminar el Río, mejorar la calidad de vida de los habitantes y convertir a Medellín en una de las principales ciudades latinoamericanas que da un uso y tratamiento adecuado a sus aguas.
“Medellín es un ejemplo contundente de cómo la inversión en agua y saneamiento puede arrojar beneficios que van mucho más allá de la salud pública y el medio ambiente” dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Estos proyectos son un factor clave en el resurgimiento de Medellín como una metrópolis dinámica, acogedora y socialmente progresiva”.
Hace nueve años, con el financiamiento parcial de un préstamo de US$ $130 millones del BID, EPM completó la primera fase de este programa, con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando. Esta planta se sitúa al extremo sur del Valle de Aburrá, la cuenca natural del Río Medellín y en donde se asientan las diez municipalidades que conforman el Área Metropolitana.
El BID ayudará a financiar la segunda fase del Programa de Saneamiento del Río Medellín, que culmina con la construcción de la planta más moderna para el tratamiento de aguas residuales de América Latina, la cual estará ubicada en el municipio de Bello, al norte del valle de Aburrá y que entrará en operación en el 2012. El préstamo del BID tiene un plazo de 25 años, con un período de gracia de seis años y se oficializará durante la Asamblea Anual de ese organismo que se celebrará a partir del día 27 de marzo en Medellín.
Noticia El Colombiano
CON LA PLANTA de tratamiento de aguas residuales de Bello, que operará en 2012, se alcanzará el saneamiento que se propuso EPM.Juan Guillermo Duque - Medellín
Publicado el 29 de marzo de 2009
ASI SERA


Firmaron crédito por US450 millones para planta de aguas residuales
* Será la más moderna del continente
* Medellín fue la primera ciudad de América Latina en definir y financiar un plan de recuperación para su río más importante
El BID y EPM reafirmaron este miércoles en Medellín sus lazos de cooperación empresarial, con la firma de un crédito por US$450 millones para financiar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Bello, la más moderna en su género en América Latina, que empezará a funcionar en 2012. Incluye también la construcción del Interceptor Norte, que transportará hacia la planta las aguas residuales de Medellín y Bello.
De esta manera, EPM da un paso trascendental hacia la descontaminación del río Medellín, la vertiente más representativa de la ciudad, nuevamente con el acompañamiento del BID. Hace 14 años, gracias a un crédito por US$130 millones, ese organismo también financió la construcción de la planta San Fernando, en Itagüí, que recibe y trata las aguas residuales de los municipios del Sur del Valle de Aburrá. Ambas plantas constituyen los pilares del Programa de Saneamiento del Río Medellín, liderado por EPM desde hace 50 años.
El crédito protocolizado este miércoles como preámbulo de la Asamblea del BID, fue suscrito por su Presidente, Luis Alberto Moreno, por el Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, como garante, y por el Gerente General de EPM, Federico Restrepo Posada. Es el más grande aprobado por esa entidad para un proyecto de tratamiento de aguas residuales.
Su otorgamiento garantiza la continuidad del saneamiento del río, que atraviesa a Medellín de Sur a Norte, y consolida a nuestra ciudad como la primera en Latinoamérica en adelantar un plan de recuperación de este tipo. Es un compromiso asumido por EPM para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de nuestra población, creando las condiciones para un desarrollo económico y social armónico.
Descontaminación gradual
El Programa de Saneamiento del Río Medellín, que además hace parte del Plan de Desarrollo de la ciudad, contempla una serie de obras como la instalación de colectores y redes de alcantarillado, ejecutadas bajo el concepto de “cuencas sanitarias”, para dar solución integral a los problemas de saneamiento. Adicionalmente incluyen la construcción de interceptores paralelos al río y cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales, las dos primeras las de San Fernando y Bello. El proceso de recuperación se cumplirá gradualmente, a medida que se vayan terminando las obras.
La operación conjunta de toda esta infraestructura garantizará niveles de oxígeno disuelto en el río Medellín aceptados mundialmente como indicadores de ríos descontaminados.
La planta de Bello estará localizada en el municipio del mismo nombre, a 10 kilómetros de Medellín. Recibirá las aguas residuales residenciales, industriales y comerciales de Medellín y Bello, los municipios más grandes del Valle de Aburrá, a través de un moderno sistema de recolección y transporte. Tendrá una capacidad de tratamiento de 5 metros cúbicos por segundo y procesará más del 70 por ciento de las aguas residuales, para un cubrimiento global, con San Fernando, del 95 por ciento.
La idea es que en conjunto las plantas reciban la totalidad de las aguas residuales producidas por la industria, el comercio y las viviendas, y reviertan agua, después de un proceso de tratamiento biológico, químico y físico, en buenas condiciones al río, para su recuperación definitiva.
También el Interceptor
El sistema de tuberías que recoge las aguas residuales de Medellín y Bello las descarga hoy al río. Por ello es imperativo continuar el sistema de transporte de aguas residuales hasta la futura planta de tratamiento Bello.
Con ese propósito, EPM continuará con la construcción de su red de interceptores, encarando la ejecución del que se conoce como “Interceptor Norte de Aguas Residuales”, que tendrá una longitud de 8 kilómetros y un diámetro de 2.4 metros. Por su tamaño y por sus características -6 metros por debajo del cauce del río Medellín-, este interceptor constituye una obra sin precedentes en la historia de la ingeniería antioqueña.
Martha Arias
Prensa Organizadores Asamblea BID en Medellín
martha.arias@agenciastm.com
jueves, 29 de abril de 2010
Generalidades PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELLO
Generalidades PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELLO
Para empezar esta entrada pondré un documento en pdf que la misma Biblioteca de EPM en cd y en documento impreso me facilito muy amablemente, al ver y leer esta información, note que era lo mismo que había visto y leído en Internet por eso adjunto al blog el documento mas claro acerca del proyecto y en donde aparece el correo de
Y Para finalizar un listado de proyectos en el mundo y el pais, algo desarrollo ambiental sostenible
Lider comunidad, alguien de bello testimonio
Empresas Públicas de Medellín
PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES BELLO -
SUBGERENCIA AGUAS RESIDUALES
http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=22420109
marta lucia londoño toro
SUBGERENCIA AGUAS RESIDUALES -
*****************************************************************************
Documento
Conpes
Consejo Nacional de Política Económica y Social
República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación
GARANTÍA DE
DNP: DDUPA - SC
Versión aprobada
Bogotá, D.C., 6 de octubre de 2008
******************************************************
Futura Planta de Bogota
http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=30885558
FUTURA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE -
D
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NUEVO LURINEL SALVADOR
http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=22273956
mexico nuevo laredo
http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=22268147
monterrey mexico
http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=35985242
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN PORTUGAL
http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=22425541*************************************************************
NOTICIAS RELACIONADAS
1
http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=2&dscuerpo=La%20Metro&idseccion=54&dsseccion=Primera%20P%E1gina&idnoticia=139361&imagen=&vl=1&r=la_metro.php&idedicion=1631
2
http://www.dinero.com/bid/bid-otorga-credito-epm-us450-millones_58225.aspx
3/26/2009
3
EPM, adelante con la planta del Norte
Laura Victoria Botero Medellín Publicado el 19 de marzo de 2010
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/epm_adelante_con_la_planta_del_norte/epm_adelante_con_la_planta_del_norte.asp
EPM invertirá 5.000 millones de dólares en cinco años
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7596332.htmlPaíses latinoamericanos acuden a asamblea del BID
Arranca asamblea del BID en Colombia
Por VIVIAN SEQUERA / AP
MEDELLIN, Colombia
http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2009/03/26/Noticias/Paises-latinoamericanos-acuden-a-asamblea-del-BID
La capitalización del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$70.000 millones fue sin duda la noticia más visible de la 51 asamblea de la institución que tuvo lugar en el balneario mejicano a mediados de marzo. Opinión de David Ramirez.
http://www.dinero.com/opinion/opinion-on-line/ecos-reunion-del-bid-cancun_70647.aspx
******************************************************************************
FUENTE
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello
Información general sobre el proyecto
Como complemento al documento informativo "Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello", se publica el documento "Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello", con el fin de que sea conocido por la comunidad.
Las preguntas y observaciones deben ser dirigidas al correo mailto:Luceny.Duque@epm.net.co
Capítulo 1. Generalidades
Capítulo 2. Descripción de las obras del programa de saneamiento del río Medellín - segunda etapa
Capítulo 3. Caracterización del área de estudio del proyecto
Capítulo 4. Identificación y evaluación de impacto
Capítulo 5. Zonificación ambiental
Capítulo 6. Plan de manejo ambiental
Capítulo 7. Plan de monitoreo y seguimiento
Capítulo 8. Análisis de riesgo y plan de contingencia
Capítulo 9. Diagnóstico ambiental-técnico-económico
http://www.eeppm.com/epm/institucional/aguas/bello1.html
http://www.eeppm.com/epm/Institucional/documents/capitulo4-identificacion%20de%20impactos.pdf
EPM lanza licitación de planta de aguas servidas del Norte - Colombia
Publicada: Martes 22, Marzo 2005 16:01 (GMT -0400)http://www.bnamericas.com/news/aguasyresiduos/EPM_lanza_licitacion_de_planta_de_aguas_servidas_del_Norte
****************************
importantes que desarrollan actividades específicas ligadas a los intereses
latinoamericanos. Entre ellos sería preciso destacar:
El Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
http://indes.iadb.org
Es un centro de formación dependiente del Banco y que se propone contribuir al
desarrollo de una masa crítica de gerentes sociales y actores claves de la sociedad. Se
pretende también que funcione como un foro de discusión e intercambio de
opiniones. El INDES permite poner en común las ideas del BID, de los gobiernos, de
las ONG, de organizaciones de la sociedad civil y de otras entidades para analizar y
canalizar las mismas, integrándolas en el diseño de políticas sociales y gerencia social a
instituciones de los sectores públicos, ONG y otras organizaciones de la sociedad
civil.
El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
http://www.iadb.org/intal/
Fue creado en 1965 por acuerdo suscrito entre el BID y el Gobierno de la República
Argentina. Desde el punto de vista institucional el INTAL forma parte del
Departamento de Integración y Programas Regionales del BID. A lo largo de más de
30 años ha desarrollado tareas de investigación, cooperación técnica a gobiernos e
instituciones en los ámbitos académico y empresarial y capacitación en apoyo a los
procesos de integración y cooperación regionales. A partir de 1996 la labor del
Instituto se sustenta en una nueva estrategia conceptual y operativa que responde a los
cambios ocurridos en el escenario de la integración regional en América Latina y el
Caribe, así como frente a la vigorosa corriente de globalización de las economías
surgida en los últimos años a escala mundial. De acuerdo a ello, el INTAL ha
implementado cuatro líneas de acción:
a) Proyectos de Cooperación Técnica Regional y Nacional en Integración
b) Foros de Política
c) Foros de Integración
d) Difusión de información
Por otra parte, el INTAL dispone de las siguientes Bases de Datos:
• Base INTAL MERCOSUR (BIM)
• Sistema de Estadísticas de Comercio Exterior (DATAINTAL)
• Base de Datos Bibliográfica (INTEG)
• Directorio de las Relaciones Económicas de América Latina y el Caribe (CDROM)
• Instrumentos Básicos de Integración Económica en América Latina y el Caribe.
El Latin American/Caribbean and Asia/Pacific Economics and Bussiness
Association (LAEBA)
http://www.laeba.org/
Es una iniciativa a destacar puesto que está coordinada al BID con el Banco Asiático
de Desarrollo (BAD) Esta Asociación nació en 2001, a partir del acuerdo entre las dos
organizaciones de desarrollo, en Santiago de Chile. La asociación se propone
fomentar el intercambio de conocimiento y de experiencia para apoyar la asistencia al
desarrollo regional. Para ello se han creado redes de intercambio en diversas áreas, y se
organiza una cumbre anual que acoge a expertos de las dos regiones para compartir
experiencias y aprovechas las sinergias generadas. Se ha creado un comité ad hoc para
coordinar a las dos entidades y se ha creado la institución de la Secretaría, que se
encuentran las Oficinas del BID en Washington DC .
martes, 27 de abril de 2010
Generalidades EPM Empresas Publicas de Medellin Revista Semana. «Las 100 empresas más grandes de colombia» (en español) (PDF).
Empresas Públicas de Medellín E.S.P | |
---|---|
EPM Empresas Públicas de Medellín (EPM) es una empresa colombiana prestadora de servicios públicos (energía, gas, agua, telecomunicaciones), creada en 1955. Es una empresa de propiedad del municipio de Medellín y es la más grande de Colombia en dicho sector. En cuanto a ingresos operacionales EPM es es la novena empresa del país percibiendo cerca de 3,05 billones de pesos (2006); EPM es la empresa con más activos en el país después de Ecopetrol | |
Eslogan | EPM estamos ahí |
Tipo | Público |
Fundación | 1955 |
Sede | Medellín , Colombia |
Industria | Servicios públicos |
Productos | Energía eléctrica, Agua, Gas y Telecomunicaciones |
Filiales | EPM Telecomunicaciones Regional de Occidente S.A. E.S.P EPM Bogotá aguas S.A. E.S.P. EPM Inversiones Hidroeléctrica del Teribe S.A. Aguas de Urabá S.A. E.S.P |
Sitio web | www.eeppm.com |
Historia
Los antecedentes de la empresa se remontan al siglo XIX, en los primeros servicios públicos, de forma organizada de la ciudad de Medellín: acueducto desde 1888 (servicios consolidados eventualmente en la Empresa del Acueducto), telefonía desde 1891 (sucedida por la Compañía Telefónica de Medellín en 1914), y electricidad desde 1895 (Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas). A principios del siglo XX surgieron algunas empresas textileras (Coltejer, Fabricato, Rosellón) las cuales fueron parte importante del desarrollo industrial de la ciudad. Gradualmente, la ciudad pasó a depender de este sector, relegando a un segundo plano la minería y el café.
Se establecieron en 1920 las Empresas Públicas Municipales, entidad que también se encargó, en aquel tiempo del tranvía eléctrico (1921), del matadero municipal y de la plaza de mercado. Entre 1954 y 1955 cedieron sus activos de aguas, telefonía y electricidad a un nuevo ente autónomo, del orden municipal, que se llamó Empresas Públicas de Medellín.
En su creación, el Banco Mundial fue determinante, y como condición para el otorgamiento de créditos, solicitó la separación contable de la Empresa de Energía. Por su parte, los dirigentes antioqueños, liderados por la Asociación Nacional de Industriales -ANDI-, exigió una auténtica autonomía para la nueva empresa y la integración de tres servicios públicos básicos: energía, aguas y telefonía.
EE.PP.M. inauguró en 1957 su primera sede en el Edificio Miguel de Aguinaga, en el centro de Medellín. La ciudad para ese momento ya llegaba a los 500,000 habitantes, con un incremento anual de 30,000 personas. La empresa definió desde esa época unos principios básicos de cultura empresarial.
Durante las últimas décadas del siglo XX, EE.PP.M. creció gracias a la ejecución de proyectos cada vez más complejos e importantes, financiados por entes como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Jalan Back Foz Internacional Cooperación, Corporación Andina de Fomento, la banca privada, el Gobierno Nacional y por la misma ciudadanía (recolecta de fondos en los años 40).
Entre los principales proyectos figuran los desarrollos hidroeléctricos de Guadalupe III y IV, Peñol-Guatapé, Riogrande I y II, Playas y, más recientemente, la termoeléctrica La Sierra y Porce II. En las décadas de los 60 y los 70 EE.PP.M. también contribuyó con la creación del sistema interconectado nacional (hoy en día ISA e Isagen), que abrió la venta de la energía generada en Antioquia al resto del país.
EE.PP.M. logró, gracias a su solidez pudo superar desafíos como el "apagón" de 1992 (racionamiento causado por el fenómeno de El Niño) y la sequía de 1998 (intervención de embalses), sin dejar de lado los factores de orden público, la reestructuración del sector de servicios públicos luego de la nueva Constitución de 1991 y las leyes 142 (de Servicios Públicos) y 143 (Eléctrica) de 1994.
Además la empresa ha construido represas y plantas de agua potable como La Fe y Piedras Blancas, San Cristóbal, La Ayurá y Manantiales, y plantas para el tratamiento de aguas residuales, como las de El Retiro y San Fernando. Además es líder en la expansión y adopción de tecnologías de punta en los servicios de telefonía, acueducto, alcantarillado, gas y distribución eléctrica.
Durante los últimos años, la empresa se ha expandido a otros mercados regionales gracias a la adquisición de acciones de otras empresas, dando vida al Grupo Empresarial EPM. De él forman parte hoy, entre otras, EDATEL, EMTELSA, EMTELCO, ETP, EPM Bogotá, y Colombia Móvil.
EE.PP.M. inauguró en 1997 su nueva sede, un edificio totalmente sistematizado conocido popularmente como "Edificio inteligente", donde se administra lo que hoy es el Grupo Empresarial de servicios públicos más grande del país.
El 10 de agosto de 2000 nace la Fundación Empresas Públicas de Medellín E.S.P, con un capital inicial de cien millones de pesos y con un aporte del 90% de Empresas Públicas de Medellín, más un 10% repartido en partes iguales de las universidades CEIPA, Eafit, Pontificia Bolivariana y el Fondo de Empleados de las Empresas Públicas. La Fundación desarrollla programas y proyectos sociales requeridos por las comunidades donde EE.PP.M. ejerce influencia.
Con la aparición de grandes compañías del sector de las telecomunicaciones (Telefónica, Telmex, América Móvil), EE.PP.M. decide en el 2006 separar las telecomunicaciones de la casa matriz, para conformar una nueva empresa enfocada exclusivamente en las telecomunicaciones, permitiéndole afrontar la dura competencia, para lo cual se creo “EPM Telecomunicaciones” y su marca “UNE”.
En el 2007 la Empresa Antioqueña de Energía -EADE- fue liquidada y absorbida por EE.PP.M. Un total 550.000 nuevos clientes, residentes en 101 municipios -100 de Antioquia y uno del Chocó-, quedaron integrados oficialmente al sistema de energía eléctrica de Empresas Públicas de Medellín.
Presupuesto e inversiones
Portafolio de inversiones | ||
---|---|---|
Empresa | Participación % | |
CHEC S.A. E.S.P | 25 | |
Electrificadora de la costa atlántica E.S.P | 0,037742 | |
Electrificadora del caribe S.A E.S.P | 0,505423 | |
Empresa de aguas del oriente Antioqueño S.A. E.S.P. | 56 | |
Electrificadora de Santander S.A. | 78.99907 | |
EPM Bogotá aguas S.A. E.S.P. | 89,58 | |
EPM Inversiones | 100 | |
Empresa de energía del Quindío | 19,26 | |
FEN | 1,42 | |
Hidroeléctrica del Teribe S.A. | 75 | |
GENSA | 0,33 | |
Hidrosogamoso S.A. | 4,93 | |
Interconexión eléctrica ISA S. A. E.S.P. | 10,68 | |
ISAGEN S. A. E.S.P. | 12.95 | |
Promotora hidroeléctrica Pescadero S.A. | 19,62 | |
Reforestadora industrial de Antioquia S.A. | 22,03 | |
Central hidroeléctrica Betania | 0,022 | |
EPM Telecomunicaciones S.A. E.S.P. | 99,99991 | |
Aguas de Urabá S. A. E.S.P. | 56 | |
EMTELCO S. A. E.S.P. | 99.93 |
El presupuesto del 2007 de Empresas Públicas de Medellín fue de $4,2 billones (4 billones 208 mil millones de pesos). De esa suma el 34% ($1,4 billones) fue destinado a la inversión; el 8% ($347 mil millones) al pago del servicio de la deuda; el 39% ($1,6 billones) al cubrimiento de los gastos de comercialización y producción, y el 19% ($785 mil millones) a los gastos de funcionamiento, de los cuales $280,000 millones corresponden a transferencias que la Empresa le entregará al Municipio de Medellín. El presupuesto fue financiado en un 5% con la disponibilidad inicial de caja, en un 66% con los ingresos corrientes de la entidad, y en un 29% con recursos de capital.
Inversión
Los principales proyectos de inversión de alto impacto social en todas las áreas de servicio de la empresa, se destacan:
- Los diseños de la planta de tratamiento de aguas residuales Bello.
- La continuación de las obras del proyecto Porce III.
- La expansión y reposición de redes de los servicios de aguas, energía y gas, afianzando una interacción segura de los sistemas de redes con la comunidad y mejorando la calidad del servicio para los usuarios.
- Las inversiones relacionadas con la implantación del programa energía prepago.
Revista Semana. «Las 100 empresas más grandes de colombia» (en español) (PDF). Consultado el 09-01-2008.
Generalidades del BID
El BID se creó en 1959 como una asociación entre 19 países latinoamericanos y Estados Unidos. Los países miembros originales del BID son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.
Actualmente el Banco cuenta con 46 países miembros: Argentina, Alemania, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia,
Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Perú, Portugal, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Reino Unido, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
HISTORIA
Los orígenes del BID se remontan a la Primera Conferencia Interamericana de 1890, cuando se iniciaron los esfuerzos para crear algún tipo de organización que hiciera frente a los problemas que afectaban en aquel momento a América Latina y el Caribe.
No fue hasta 1959, que el entonces Presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek, propuso de forma concreta la creación de una organización regional, que tuvo una gran aceptación entre los estados de Latinoamérica, y poco después fue la propia Organización de Estados Americanos (OEA) la que redactase el Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Fundada en 1959 es la más antigua y mayor institución de desarrollo regional del mundo, y fue la primera en contar con políticas y herramientas de desarrollo económico y social. Poca a poco acabaría convirtiéndose en un modelo de banco regional de desarrollo en otras regiones del mundo.
Por otra parte, el Banco sería pionero en el apoyo a programas sociales mediante el desarrollo de otras instituciones económicas, sociales, educativas y de salud. También ha sido destacable en su papel de apoyo directo al sector privado como es el caso de las microempresas.
ESTRUCTURA ORGANITZATIVA
La máxima autoridad del BID es la Asamblea de Gobernadores, que tiene la responsabilidad del gobierno de la institución. Cada país miembro aporta un Gobernador a este órgano, que dispondrá de un peso en las votaciones proporcional al capital que ese miembro aporte al Banco. Normalmente, los gobernadores son presidentes de los bancos centrales, Ministros de Hacienda o altos Funcionarios Públicos. La Asamblea celebra una reunión anual en marzo o abril de cada año - aunque pueden reunirse de forma excepcional para discutir sobre asuntos de especial relevancia para la entidad- y se encargan de analizar las operaciones y actividades del Banco, y tomar las grandes decisiones que deben marcar las grandes líneas a seguir en el futuro.
Una de las funciones de la Asamblea es designar al Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, que ocupa el cargo por un periodo de cinco años, y que se erige como el máximo responsable de las labores cuotidianas del Banco, con el apoyo del equipo de Gerencia. El Presidente encabeza las reuniones del Directorio Ejecutivo pero no tiene voto, salvo que sea necesario para dirimir un empate.
Tradicionalmente, el Presidente del BID es siempre ciudadano de un país miembro latinoamericano, mientras que el Vicepresidente Ejecutivo es estadounidense.
La Asamblea delega muchas responsabilidades al Directorio Ejecutivo, que se encarga de la supervisión de las actividades cuotidianas del banco. Este órgano de control efectivo tiene su sede en Washington D.C., y cuenta con 14 Directores nombrados por un periodo de tres años, que tienen encomendada la tarea de supervisar las operaciones diarias del Banco. El Directorio está integrado también por 14 directores suplentes, los cuales asumen las responsabilidades y privilegios de los titulares cuando éstos están ausentes. Es importante señalar que todos los directores representan a un grupo de países, excepto en el caso de Estados Unidos y Canadá, que tiene una representación propia. El Directorio Ejecutivo formula las políticas operativas del Banco, aprueba proyectos propuestos por el Presidente del BID, determina las tasas de interés de los préstamos, autoriza la obtención de emprésitos en los mercados de capital y aprueba el presupuesto administrativo de la institución El Directorio Ejecutivo elige al Vicepresidente Ejecutivo (EVP), quien tiene a su cargo los departamentos operativos.
El Vicepresidente de Planificación y Administración depende directamente del EVP y supervisa las operaciones de los departamentos que brindan servicios de planificación y apoyo.
La autoridad máxima de cada departamento del Banco es el Gerente del mismo, el cual se encuentra secundado por un Subgerente y varios Jefes de División. La lista de funcionarios principales y supervisores incluye también a jefes de oficina y a jefes de sección.
El Organigrama completo de la estructura del Banco se encuentra disponible en:
http://www.iadb.org/exr/pdf/IDBeg.pdf
OBJETIVOS
El BID define como objetivos principales dos aspectos:
- Promover la equidad social y reducir así la pobreza.
- Lograr un crecimiento económico ambientalmente sostenible
Para ellos trabaja en cuatro áreas prioritarias:
a) Competitividad, mediante el respaldo a políticas y programas que incrementan el potencial de cada país para el desarrollo en un entorno de comercio internacional abierto;
b) Modernización del Estado, a través del fortalecimiento de la eficiencia y la transparencia en las instituciones públicas
c) Programas sociales, por medio de inversiones que amplían las oportunidades para los pobres
d) Integración regional, facilitando vínculos entre países que desarrollen mercados regionales de bienes y servicios
La estrategia institucional aprobada por el Banco contiene las prioridades y las actividades que deben realizarse para cumplir con aquéllas, resumidas en dos objetivos generales:
a) Crear y sostener una política y un marco de inversión conducentes a un sólido crecimiento económico,
b) Alcanzar niveles más altos de desarrollo humano en todos los sectores de la población, incluyendo a aquellos grupos e individuos tradicionalmente excluidos.
Durante el año 2003 el BID aprobó siete nuevas estrategias sectoriales referentes a la competitividad, el medio ambiente, la modernización del Estado, la reducción de la pobreza, la integración regional, el desarrollo social y el crecimiento sostenible (todas ellas disponibles en formato pdf en la página web del Banco)