martes, 27 de abril de 2010

Generalidades del BID

PAÍSES MIEMBROS
El BID se creó en 1959 como una asociación entre 19 países latinoamericanos y Estados Unidos. Los países miembros originales del BID son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.
Actualmente el Banco cuenta con 46 países miembros: Argentina, Alemania, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia,
Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Perú, Portugal, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Reino Unido, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

HISTORIA
Los orígenes del BID se remontan a la Primera Conferencia Interamericana de 1890, cuando se iniciaron los esfuerzos para crear algún tipo de organización que hiciera frente a los problemas que afectaban en aquel momento a América Latina y el Caribe.
No fue hasta 1959, que el entonces Presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek, propuso de forma concreta la creación de una organización regional, que tuvo una gran aceptación entre los estados de Latinoamérica, y poco después fue la propia Organización de Estados Americanos (OEA) la que redactase el Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fundada en 1959 es la más antigua y mayor institución de desarrollo regional del mundo, y fue la primera en contar con políticas y herramientas de desarrollo económico y social. Poca a poco acabaría convirtiéndose en un modelo de banco regional de desarrollo en otras regiones del mundo.
Por otra parte, el Banco sería pionero en el apoyo a programas sociales mediante el desarrollo de otras instituciones económicas, sociales, educativas y de salud. También ha sido destacable en su papel de apoyo directo al sector privado como es el caso de las microempresas.

ESTRUCTURA ORGANITZATIVA
La máxima autoridad del BID es la Asamblea de Gobernadores, que tiene la responsabilidad del gobierno de la institución. Cada país miembro aporta un Gobernador a este órgano, que dispondrá de un peso en las votaciones proporcional al capital que ese miembro aporte al Banco. Normalmente, los gobernadores son presidentes de los bancos centrales, Ministros de Hacienda o altos Funcionarios Públicos. La Asamblea celebra una reunión anual en marzo o abril de cada año - aunque pueden reunirse de forma excepcional para discutir sobre asuntos de especial relevancia para la entidad- y se encargan de analizar las operaciones y actividades del Banco, y tomar las grandes decisiones que deben marcar las grandes líneas a seguir en el futuro.

Una de las funciones de la Asamblea es designar al Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, que ocupa el cargo por un periodo de cinco años, y que se erige como el máximo responsable de las labores cuotidianas del Banco, con el apoyo del equipo de Gerencia. El Presidente encabeza las reuniones del Directorio Ejecutivo pero no tiene voto, salvo que sea necesario para dirimir un empate.
Tradicionalmente, el Presidente del BID es siempre ciudadano de un país miembro latinoamericano, mientras que el Vicepresidente Ejecutivo es estadounidense.
La Asamblea delega muchas responsabilidades al Directorio Ejecutivo, que se encarga de la supervisión de las actividades cuotidianas del banco. Este órgano de control efectivo tiene su sede en Washington D.C., y cuenta con 14 Directores nombrados por un periodo de tres años, que tienen encomendada la tarea de supervisar las operaciones diarias del Banco. El Directorio está integrado también por 14 directores suplentes, los cuales asumen las responsabilidades y privilegios de los titulares cuando éstos están ausentes. Es importante señalar que todos los directores representan a un grupo de países, excepto en el caso de Estados Unidos y Canadá, que tiene una representación propia. El Directorio Ejecutivo formula las políticas operativas del Banco, aprueba proyectos propuestos por el Presidente del BID, determina las tasas de interés de los préstamos, autoriza la obtención de emprésitos en los mercados de capital y aprueba el presupuesto administrativo de la institución El Directorio Ejecutivo elige al Vicepresidente Ejecutivo (EVP), quien tiene a su cargo los departamentos operativos.

El Vicepresidente de Planificación y Administración depende directamente del EVP y supervisa las operaciones de los departamentos que brindan servicios de planificación y apoyo.
La autoridad máxima de cada departamento del Banco es el Gerente del mismo, el cual se encuentra secundado por un Subgerente y varios Jefes de División. La lista de funcionarios principales y supervisores incluye también a jefes de oficina y a jefes de sección.

El Organigrama completo de la estructura del Banco se encuentra disponible en:
http://www.iadb.org/exr/pdf/IDBeg.pdf

OBJETIVOS
El BID define como objetivos principales dos aspectos:
- Promover la equidad social y reducir así la pobreza.
- Lograr un crecimiento económico ambientalmente sostenible
Para ellos trabaja en cuatro áreas prioritarias:
a) Competitividad, mediante el respaldo a políticas y programas que incrementan el potencial de cada país para el desarrollo en un entorno de comercio internacional abierto;
b) Modernización del Estado, a través del fortalecimiento de la eficiencia y la transparencia en las instituciones públicas
c) Programas sociales, por medio de inversiones que amplían las oportunidades para los pobres
d) Integración regional, facilitando vínculos entre países que desarrollen mercados regionales de bienes y servicios
La estrategia institucional aprobada por el Banco contiene las prioridades y las actividades que deben realizarse para cumplir con aquéllas, resumidas en dos objetivos generales:
a) Crear y sostener una política y un marco de inversión conducentes a un sólido crecimiento económico,
b) Alcanzar niveles más altos de desarrollo humano en todos los sectores de la población, incluyendo a aquellos grupos e individuos tradicionalmente excluidos.

Durante el año 2003 el BID aprobó siete nuevas estrategias sectoriales referentes a la competitividad, el medio ambiente, la modernización del Estado, la reducción de la pobreza, la integración regional, el desarrollo social y el crecimiento sostenible (todas ellas disponibles en formato pdf en la página web del Banco)

No hay comentarios:

Publicar un comentario