les recomiendo visitar esta web con informacion muy completa del rio medellin
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/saneamiento/saneamiento.html
domingo, 23 de mayo de 2010
viernes, 7 de mayo de 2010
Telemedellín
Abierta licitación para interceptor de aguas del norte
18 de marzo de 2010
Abierta licitación para interceptor de aguas del norte -->
18 de marzo de 2010
Abierta licitación para interceptor de aguas del norte -->
Medellín, 18 de marzo (El interceptor norte será una estructura de diez kilómetros de longitud, que comenzará en inmediaciones del barrio Caribe (junto a la estación del Metro) y terminará en el sector de Navarra. Una obra que acaba de comenzar a marchar con la apertura de la licitación.
Será único en nuestro medio, porque irá 10 metros por debajo del cauce del río Medellín, y transportará las aguas residuales del norte hacia la planta que se construirá en Bello. Allí el líquido será tratado para después devolverlo al río Medellín.
Las ofertas para el diseño y construcción se recibirán hasta el 15 de julio y el contrato será adjudicado en octubre.
La obra se financiará con el crédito otorgado por el Bid a Epm en 2009 por US$450 millones, para ejecutar la planta de aguas residuales Bello y sus obras anexas

Noticia Alcaldia de Medellin
El BID financia saneamiento para Medellín
El BID otorgó un financiamiento histórico para el tratamiento de aguas residuales del Río Medellín con un préstamo de US$450 millones de dólares.
A lo largo de su historia, el BID ha sido un gran apoyo y un gran aliado estratégico para Medellín y para todo el departamento de Antioquia en áreas clave del desarrollo, como infraestructura, agricultura, energía, cambio climático y protección ambiental. A través de sus financiamientos han sido notorios los progresos y mejoramientos donde la comunidad se ha beneficiado directamente, en este caso el acceso de agua potable y el saneamiento del Río Medellín alcanza altos niveles de cobertura para su población.
Un nuevo crédito para MedellínUna vez más el BID se compromete con el desarrollo sustentable de nuestra región gracias a la reciente y a la más grande operación crediticia del Banco en Colombia, que consiste en un préstamo de US$450 millones de dólares que ayudará a Empresas Públicas de Medellín (EPM) a culminar su histórico compromiso de limpieza y tratamiento de las aguas residuales.

El programa de Saneamiento del Río Medellín es ejecutado por EPM y busca descontaminar el Río, mejorar la calidad de vida de los habitantes y convertir a Medellín en una de las principales ciudades latinoamericanas que da un uso y tratamiento adecuado a sus aguas.
“Medellín es un ejemplo contundente de cómo la inversión en agua y saneamiento puede arrojar beneficios que van mucho más allá de la salud pública y el medio ambiente” dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Estos proyectos son un factor clave en el resurgimiento de Medellín como una metrópolis dinámica, acogedora y socialmente progresiva”.
Hace nueve años, con el financiamiento parcial de un préstamo de US$ $130 millones del BID, EPM completó la primera fase de este programa, con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando. Esta planta se sitúa al extremo sur del Valle de Aburrá, la cuenca natural del Río Medellín y en donde se asientan las diez municipalidades que conforman el Área Metropolitana.
El BID ayudará a financiar la segunda fase del Programa de Saneamiento del Río Medellín, que culmina con la construcción de la planta más moderna para el tratamiento de aguas residuales de América Latina, la cual estará ubicada en el municipio de Bello, al norte del valle de Aburrá y que entrará en operación en el 2012. El préstamo del BID tiene un plazo de 25 años, con un período de gracia de seis años y se oficializará durante la Asamblea Anual de ese organismo que se celebrará a partir del día 27 de marzo en Medellín.
Noticia El Colombiano
Río Medellín recupera el oxígeno
CON LA PLANTA de tratamiento de aguas residuales de Bello, que operará en 2012, se alcanzará el saneamiento que se propuso EPM.Juan Guillermo Duque - Medellín
Publicado el 29 de marzo de 2009
CON LA PLANTA de tratamiento de aguas residuales de Bello, que operará en 2012, se alcanzará el saneamiento que se propuso EPM.Juan Guillermo Duque - Medellín
Publicado el 29 de marzo de 2009
Cuando se habla del saneamiento del río Medellín imaginamos en algunos años verlo lleno de peces e incluso de bañistas en un día soleado.Aunque lo primero sería posible por los niveles de descontaminación a los que se pretende llegar, no podremos tener vida acuática, debido a la velocidad que tiene el caudal por la canalización, lo que no permitiría un desove de peces.El saneamiento del río se inició hace 30 años en la ciudad de Medellín, pero posteriormente se amplió a otros municipios a medida que se fueron integrando al Área Metropolitana.Aunque el programa se conoce con el nombre de Saneamiento del Río Medellín este abarca también las quebradas afluentes.Inicialmente los sistemas de recolección de aguas residuales (alcantarillados) de los barrios iban a verter en las quebradas aledañas lo que les daba un mal olor y por eso se consideraban malas vecinas.EPM decidió descontaminarlas tirando a lo largo de ellas líneas de transporte de aguas residuales o servidas, llamadas colectores.Con esto se empezó a interrumpir el paso de las alcantarillas al agua de las quebradas. Posteriormente se construyeron interceptores para recibir los colectores a lo largo del río y así llevar esas aguas a las plantas de tratamiento.La planta de San Fernando en Itagüí se empezó a construir en 1997 e inició operaciones en 2000 para tratar las aguas del sur del Aburrá con el fin de quitarle la carga orgánica y así la demanda de oxígeno de las bacterias sobre el agua para generar una mayor carga de oxígeno disuelto al río.El plan de saneamiento ya va en Moravia y lo que sigue es recoger las de Bello y las del norte de Medellín para llevarlas a la nueva planta del norte.Será una planta de cinco metros cúbicos por segundo, cuatro veces y media más que la de San Fernando en su capacidad de tratamiento. Removerá 140 toneladas diarias de contaminación, lo que hace que el río tome nuevamente su capacidad de transportar oxígeno disuelto.El trabajo comenzó con un río completamente contaminado, es decir sin oxígeno disuelto, y en el momento en la parte más contaminada, en el paso por la calle San Juan, ya se tienen tres miligramos de oxígeno disuelto por litro.Con el trabajo que sigue de recolección y tratamiento en el norte de Medellín y en Bello se va a llegar a cinco miligramos de oxígeno disuelto y una retirada diaria de 200 toneladas de materia orgánica, que es aproximadamente el 95 por ciento de la que recibe el río.Esto quiere decir que el olor desaparecerá completamente y que si no estuviera canalizado en esos niveles de oxígeno resistiría vida acuática.El Área Metropolitana también adelantó el Mejoramiento de la calidad física e hidráulica del río Medellín mediante la remoción de sedimentos y construcción y reparación de placas en jurisdicción de los municipios de Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Medellín y Bello.Así se impide el estancamiento de las aguas y permite evacuar rápidamente las crecientes que presenta el río. La inversión ascendió a 500 millones de pesos.
ASI SERA

Segun me explicaba una ingeniera que participo en el proyecto de porce II, lo niveles de contaminacion del rio son menores a medida que llega al final del area metropolitana en los limites en barbosa, debido a los rapidos que se presentan en este municpio que oxigena el agua y permite el desarrollo de bacterias aerofagas que descontaminan el rio, ya con esta planta los niveles de sanidad seran mucho mayores y tal vez podamos ver vida en el rio en los sectores no canalizados.

Firmaron crédito por US450 millones para planta de aguas residuales
* Será la más moderna del continente
* Medellín fue la primera ciudad de América Latina en definir y financiar un plan de recuperación para su río más importante
El BID y EPM reafirmaron este miércoles en Medellín sus lazos de cooperación empresarial, con la firma de un crédito por US$450 millones para financiar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Bello, la más moderna en su género en América Latina, que empezará a funcionar en 2012. Incluye también la construcción del Interceptor Norte, que transportará hacia la planta las aguas residuales de Medellín y Bello.
De esta manera, EPM da un paso trascendental hacia la descontaminación del río Medellín, la vertiente más representativa de la ciudad, nuevamente con el acompañamiento del BID. Hace 14 años, gracias a un crédito por US$130 millones, ese organismo también financió la construcción de la planta San Fernando, en Itagüí, que recibe y trata las aguas residuales de los municipios del Sur del Valle de Aburrá. Ambas plantas constituyen los pilares del Programa de Saneamiento del Río Medellín, liderado por EPM desde hace 50 años.
El crédito protocolizado este miércoles como preámbulo de la Asamblea del BID, fue suscrito por su Presidente, Luis Alberto Moreno, por el Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, como garante, y por el Gerente General de EPM, Federico Restrepo Posada. Es el más grande aprobado por esa entidad para un proyecto de tratamiento de aguas residuales.
Su otorgamiento garantiza la continuidad del saneamiento del río, que atraviesa a Medellín de Sur a Norte, y consolida a nuestra ciudad como la primera en Latinoamérica en adelantar un plan de recuperación de este tipo. Es un compromiso asumido por EPM para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de nuestra población, creando las condiciones para un desarrollo económico y social armónico.
Descontaminación gradual
El Programa de Saneamiento del Río Medellín, que además hace parte del Plan de Desarrollo de la ciudad, contempla una serie de obras como la instalación de colectores y redes de alcantarillado, ejecutadas bajo el concepto de “cuencas sanitarias”, para dar solución integral a los problemas de saneamiento. Adicionalmente incluyen la construcción de interceptores paralelos al río y cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales, las dos primeras las de San Fernando y Bello. El proceso de recuperación se cumplirá gradualmente, a medida que se vayan terminando las obras.
La operación conjunta de toda esta infraestructura garantizará niveles de oxígeno disuelto en el río Medellín aceptados mundialmente como indicadores de ríos descontaminados.
La planta de Bello estará localizada en el municipio del mismo nombre, a 10 kilómetros de Medellín. Recibirá las aguas residuales residenciales, industriales y comerciales de Medellín y Bello, los municipios más grandes del Valle de Aburrá, a través de un moderno sistema de recolección y transporte. Tendrá una capacidad de tratamiento de 5 metros cúbicos por segundo y procesará más del 70 por ciento de las aguas residuales, para un cubrimiento global, con San Fernando, del 95 por ciento.
La idea es que en conjunto las plantas reciban la totalidad de las aguas residuales producidas por la industria, el comercio y las viviendas, y reviertan agua, después de un proceso de tratamiento biológico, químico y físico, en buenas condiciones al río, para su recuperación definitiva.
También el Interceptor
El sistema de tuberías que recoge las aguas residuales de Medellín y Bello las descarga hoy al río. Por ello es imperativo continuar el sistema de transporte de aguas residuales hasta la futura planta de tratamiento Bello.
Con ese propósito, EPM continuará con la construcción de su red de interceptores, encarando la ejecución del que se conoce como “Interceptor Norte de Aguas Residuales”, que tendrá una longitud de 8 kilómetros y un diámetro de 2.4 metros. Por su tamaño y por sus características -6 metros por debajo del cauce del río Medellín-, este interceptor constituye una obra sin precedentes en la historia de la ingeniería antioqueña.
Martha Arias
Prensa Organizadores Asamblea BID en Medellín
martha.arias@agenciastm.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)